domingo, enero 06, 2008

Nuestro programa económico

Las acusaciones al Gobierno en materia económica me parecen absolutamente justificadas. Los resultados de su política son los que son. No ha hecho nada, cierto. Pero, ¿qué habría tenido que hacer?

Abro esta intervención con la intención de recabar opiniones y propuestas en materia económica. ¿Qué creemos que debería hacerse en España para mejorar la situación económica? ¿Qué haríamos cada uno de nosotros si fuéramos el presidente del Gobierno?

Ahí van algunas de mis propuestas:

Teniendo en cuenta que creo que la economía de un país no se cambia de la noche a la mañana, sino que evoluciona lentamente como consecuencia de un trabajo a medio y largo plazo, mis propuestas están pensadas para tener un largo alcance y efectos que de ningún modo serían inmediatos.

1.-
Cambiar el modelo educativo de forma que fuera más exigente y riguroso. Trataría de dificultar el acceso a la Universidad, aumentando el nivel educativo exigido para acceder a ella. Eso implicaría el desarrollo alternativo de la formación profesional, tratando de prestigiarla. La sociedad española no puede permitirse el dispendio económico y social que supone dar educación superior a cientos de miles de jóvenes que luego no van a encontrar trabajo o lo van a encontrar en puestos de muy inferior cualificación que la que tienen.

2.- Levantar la moratoria nuclear.

Vino nuclear

3.- Liberalizar la economía. Revisar la política de horarios comerciales, concesiones de licencias a los taxis, limitaciones a la apertura de farmacias, documentos y registros redundantes de notarios y registradores, pasantías de los abogados...

4.- Ser, más que riguroso, implacable con las posiciones de dominio de mercado por parte de intermediarios en todas las redes comerciales; incentivar la creación de canales comerciales alternativos a los grandes centros de concentración de la demanda, como los Mercas; ayudas a las cooperativas de comercialización...

5.- Simplificar la Administración. Revisar trasferencias indebidas o excesivas; eliminar nuevas descentralizaciones como las realizadas con las comarcas, privatizar o simplemente liquidar buena parte de las empresas públicas que están creando las autonomías (el nuevo INI autonómico); eliminar organismos autónomos.

6.- Privatizar o cerrar la mayor parte de los órganos de comunicación públicos como las televisiones autonómicas.

7.- Prohibir la propaganda institucional.

8.- Establecer cláusulas de limitación de los sueldos de los políticos, de forma que no los puedan incrementar libremente.

Admito sugerencias. ¿Podemos hacer un programa económico alternativo y creíble?

30 comentarios:

Anónimo dijo...

Por eso nunca seremos políticos... Somos honrados. ¿Conoces a algún político que se anime a presentar una sola de esas propuestas?. Un saludo.

Oroel dijo...

A Hartos:

¿Son necesarias? ¿Son correctas? ¿Faltan más?

Cristóbal dijo...

Empieza a notarse que el periodo de días festivos alcanza su fin y va a ser difícil mantener una fluidez de comunicación como la que tu propuesta merece. Sin embargo, en la medida de lo posible, iré añadiendo mis propias consideraciones. De entrada tus propuestas me sugieren las siguientes:

1.- Las medidas inmediatas para aumentar la calidad de la enseñanza son la de los exámenes de reválida del título al término de la ESO y del Bachillerato. Se puede considerar la posibilidad de aumentar un año más el Bachillerato o introducir en la Universidad un primer año, común por áreas, al que podríamos llamar Selectivo (¿te suena?). No estimo conveniente el aumentar la dificultad de entrada por niveles de exigencia o por razones económicas, pues para mí el acceso a la Universidad va ligado principalmente al acceso de la cultura como patrimonio personal y, en segundo lugar, como promoción socio-económica. Respecto a la posición del Estado en relación al derecho individual de instrucción, no tengo muchas dudas: Entre quitarle un duro a la Universidad o quitárselo a los titiriteros mi elección está clara.

La formación profesional ha de articularse en términos de flexibilidad y eficacia: No es admisible que se tarde 15 años en responder a una demanda de los empresarios de una comarca, aprobando la implantación de una especialidad, y dos en ejecutarse la decisión. Esa flexibilidad se puede encaminar por la colaboración de centros de EEMM, Universidad y centros de trabajo, de modo que la capacitación profesional de los “profesores laborales” esté constantemente actualizada, se aproveche la experiencia en los centros de trabajo y se vincule a la introducción de nuevas tecnologías.

Respecto al prestigio social de la FP: Mejor olvidar el tema, no invertir ni un minuto, ni un duro, en dar lustre. La gente quiere fundamentalmente un puesto de trabajo (casi siempre en su lugar de nacimiento) y los estudios se prestigian en cuánto tienen salidas en el mercado de trabajo. Los ejemplos son múltiples. Eficacia, adaptación al mercado de trabajo y, en la medida de lo posible, anticipación.

2-. Correcto. Pero habrá que ser más activos, pues la financiación de un proyecto a lo largo plazo lo requerirá.

Desde de mi punto de vista habrá que complementarlo con la puesta en cultivo de tierras, ahora abandonas gracias a la CEE, con productos destinados a los biocombustibles. Objetivo: Disminuir nuestra dependencia del petróleo, aumentar los puestos de trabajo en nuestro país, no gravitar sobre los precios de consumo para la alimentación (adecuando las cuotas destinadas a su ‘destilación’)… El modelo, en este caso, es el brasileño.

3.- Añado. Revisar el papel de los órganos reguladores (comisión del mercado de valores, comisión de la energía,…).

5-. En esa simplificación habría que incluir una clausula que obligara a que cualquier norma, o proceso administrativo, tuviera elaborado un proyecto económico. Recoger una instancia en una ventanilla no tiene coste, pero recoger 10.000.000 si lo tiene y no es poco.

6.- Liquidación por cierre de RTVE. Determinados actividades culturales, formativas e informativas de este ente deberían pasar a depender directamente del Ministerio de Cultura (un canal en tv y otro en radio), estar incluidas en los Presupuestos Generales del Estado y sometidas a control parlamentario. El resto, deudas incluidas, se les entrega directamente a los trabajadores constituidos en cooperativa, si la quieren y si no para un museo de los horrores.

Naturalmente lo mismo con las cadenas oficiales regionales, que se integrarían en el mismo proceso y en el mismo organismo. Lo único que las puede justificar es salvaguardar los elementos culturales diferenciales (dentro de Cultura) pero eso no puede ser el pasaporte para el saqueo de los presupuestos regionales.

7.- De acuerdo. Pero distinguir propaganda de información por conductos publicitarios. (El matiz podría lugar a rechifla o a debates intensos)

8.- Tema delicado. Cuando la Administración Pública tiene que competir para atraer a los mejores en el mercado, la cuestión se convierte en peliaguda. Te ofrezco una transaccional no exenta de maldad: cualquier subida superior al IPC que apruebe una administración para sus cargos políticos electos no será de aplicación hasta la renovación de esos cargos.

En el apartado sugerencias:

• Limitación de los cargos de libre designación a niveles razonables. No pueden convertirse en una administración bis .

• Devolver a los profesionales de la Administración cargos que ahora desempeñan políticos elegidos por libre designación.

• Aumentar el flujo de profesionales dentro de la administración mediante su adscripción temporal o parcial a proyectos en lugar de a Organismos.

• Vinculación de los políticos con sus decisiones: Responsabilidad civil y penal; pérdida del derecho elegibilidad;…

• Limitación en la subvención de fastos: Ediciones conmemorativas que van a parar a los sótanos; conciertos de toda índole subvencionados por los entes municipales o regionales… (Esto quizá fuera dentro de la limitación de propaganda). Si se diera el caso, que se dará, de subida de sueldos por debajo del IPC: ¡Ni un euro en bombillas de ferias o Navidades!

• Revisión de cánones y cuotas artificiosas que alteran el coste de productos y del mercado. Por ejemplo ¿Qué ocurre con la subvención a la minería del carbón vía recibo de la luz? La re-distribución de la riqueza debe gravitar sobre los impuestos no sobre la alteración de la economía nacional.

• Trasladar parte del gasto sanitario a los consumidores.

Ojo con la demagogia. Actualmente se está dando el proceso de traslado de los pacientes de la sanidad pública a la privada, vía seguros médicos y conciertos de la administración, sin que nadie, salvo los encargados de los programas de trasplantes, ponga el grito en el cielo. Es necesario que parte del coste del consumo en medicación recaiga directamente sobre el paciente en lugar de todos los afiliados a la Seguridad Social, esto permitiría liberar recursos en medios hospitalarios.

El gasto ocasionado por los acogidos, por aplicación de programas de garantía social, en la sanidad pública deberá gravitar sobre los impuestos no sobre las cuotas de trabajadores o empresas.

• Negociación, con las regiones que manifestaran interés, normativas que vincularan liberación del suelo urbanizable y financiación municipal. Alternativamente, recuperación mediante reforma constitucional de las competencias en materia de suelo

• Recuperación del Plan Hidrográfico Nacional.



…Seguiremos en otro momento.

Oroel dijo...

¿Y respecto a la inmigración? No escribí nada sbre ello, pero...

Cristóbal dijo...

Estimado Oroel:

En mi criterio, la política inmigratoria debería ser competencia comunitaria, pues la libertad de movimientos de capital y trabajadores en este espacio hace que un inmigrante en Italia lo sea potencialmente en cualquier otro punto.

No obstante, no quiero eludir tu propuesta ni el debate (hoy estoy políticamente incorrecto), pero adelanto que algunas de las propuestas tendrán más connotaciones sociales que económicas. Ahí van algunas:

• Favorecer la inmigración legal mediante la fijación de cuotas por nacionalidad y sectores laborales. Considero que habría que priorizar las áreas en las que España ejerció algún papel como imperio o como colonizador. No creo en responsabilidades históricas que vayan más allá de una generación, pero hay razones de cohesión cultural y facilidad de integración que disminuyen el nivel plausible de conflictividad social.

• Repatriación de los inmigrantes ilegales, con cargo a estos. El periodo necesario para la identificación del origen se realizará en campos de internamiento y los cotes derivados de su mantenimiento computarán como ayudas al desarrollo. Fomentar la creación de una oficina internacional que se responsabilice de la reubicación de los individuos apátridas.

• Sanción penal para los contratantes de mano de obra ilegal cuando esta se realice en condiciones inferiores a las del mercado laboral regularizado. Sanción administrativa en los demás casos.

• Favorecer el reagrupamiento familiar de los inmigrantes con facilidades para la concesión de visados laborales computables a efectos de cupos nacionales. En cualquier caso, el reagrupamiento no será aplicable a los individuos que por incapacidad o edad hayan de ingresar en los programas de garantía social.

• Favorecer el desarrollo en origen mediante programas de formación profesional a desarrollar en España con compromiso de repatriación a término de tiempo u obra (el problema de descapitalización en los países de emigración de mano de obra cualificada debe ser tenida en cuenta)

• Control sobre las divisas remitidas, destinatario final, por los inmigrantes en los casos de países en los que se pueda presumir tráfico de esclavos (Mauritania y subsaharianos).

• Por último, consideración de delito de coacciones la imputación infundada de racismo. (Esto último no es una medida económica ni social, pero pretende dejar las cosas claras respecto a los términos de cualquier debate).

Creo que con estas medidas, ni tú ni yo, ganamos las elecciones. Pero son las ventajas de no estar en ninguna lista.

Un abrazo. Carlos56.

Anónimo dijo...

Oroel, tus puntos 3 y 4 creo que entran en contradición (el punto 4 roza el comunismo).
Si a mis padres les quitas el punto 6, les haces una faena. Me dicen que ven las noticias y muchos programas de Aragón TV porque les resultan más cercanos y reales.
Leo también como propuesta estrella la de recuperar el PHN, supongo que por solidaridad regional, por desarrollo sostenible (ellos se desarrollan y nosotros los sostenemos). No se explica el motivo de tan benevolente idea macroeconómica. Puestos a decir disparates yo añado:
- Trasvase de petroleo desde Venezuela cruzando el Atlántico y varias regiones hasta las Cinco Villas, que dado su letargo económico la construcción de una refinería vendría muy bien a nuestros grandes números macroeconómicos.
- Trasvase de mar desde Valencia hasta la laguna de Sariñena (por un tubo de 2 metros de diámetro). Así vendrían wind-surfistas a Gran Scala. Gran negocio.
- Una vez que tengamos mar en Sariñena, para aumentar nuestra riqueza, yo introduciría el mejillón gallego, con grandes plantaciones. Gran negocio. Ah! y ostras, ostras con sus perlicas. Gran negocio.
Podría seguir con grandes disparates económicos, de gran rentabilidad, pero inviables.
Oigan, el tema del PHN, lo plantee quien lo plantee, huele ya a podrido, a quimera, a imposible, a votos fáciles, a castillos en el aire. Se lo dice uno de la árida tierra de Belchite.
Y seguiría, pero me reclaman...

Oroel dijo...

A Supermaño:

Tengo pendiente una contestación pormenorizada y extensa a Carlos56, que ha hecho un soberbio ejercicio recopilatorio, y que podría sentar las bases de un auténtico programa económico. Tu respuesta es, por el contrario, mucho más fácil de contestar por, perdóname, su falta de rigor.

No veo de qué manera puedan entrar en contradicción los puntos 3 y 4 cuando precisamente las posiciones de dominio se generan muy a menudo como consecuencia de la actuación excesivamente reguladora, intervencionista y restrictiva de la Administración. Te pondré un ejemplo: ¿sabes a cuánto están traspasando los taxistas una licencia de taxi en Zaragoza? A unos 200.000 euros. ¿Y por qué valen tanto? Porque son escasas. ¿Cuánto les han costado a los taxistas las que tienen? Si se las ha dado el Ayuntamiento, nada. Y con qué derecho el Ayuntamiento está concediendo a alguien algo que vale esa cantidad de dinero y que pasado mañana puede traspasar con una plusvalía ingente? Pues mira, si hay más gente dispuesta a cumplir las condiciones exigidas, a toda ella se le debería conceder. ¿Y por qué no pueden todos los licenciados en Farmacia abrir un establecimiento?

Respecto a las posiciones de dominio, por razones profesionales hace tiempo tuve ocasión de conocer las actividades de los mayoristas de Merca, me da lo mismo cuál, y pude comprobar que su alarde de riqueza no es casual ni fingido. Realmente ganan mucho dinero y ejercen su control sobre ambos lados de la cadena, productores y minoristas, y no siempre de forma absolutamente limpia. Y esos canales de comercialización, los Mercas, por ejemplo, han sido creados por la Administración, quien los controla y gestiona para beneficio excesivo de unos pocos.

Te sorprenderá saber que ya en la actualidad hay ayudas públicas para la creación y mejora de canales de comercialización. Otra cosa es que a esas ayudas se les dé el destino adecuado o se obtenga toda su potencialidad. En Zaragoza ya sabrás que hay establecimientos de cooperativas catalanas que venden productos alimenticios elaborados por industrias propias, cuyos propietarios son los agricultores y ganaderos socios de la cooperativa, eliminando intermediarios. Y eso funciona en un régimen capitalista como el nuestro.

¿Les hago polvo a tus padres con mi propuesta sobre la televisión? Vaya, lo siento. ¿Saben tus padres lo que les cuesta ese canal, me refiero al aragonés, a ellos y a cada uno de nosotros, lo veamos o no? Porque si supieran lo que cuesta y lo que se podría hacer con ese dinero, igual consideraban preferible prescindir de ella.

Y respecto a tu mención al PHN, un recordatorio: en la actualidad hay un PHN. Lo que no entiendo es esa frase entre paréntesis: ellos se desarrollan y nosotros los mantenemos. ¿De qué forma los mantenemos? Ya sabes mi opinión al respecto. Que se haga el trasvase no nos perjudica, ni el que deje de hacerse nos beneficia. ¿Puedes demostrar que esto que acabo de decir es falso? No, no puedes. ¿En qué medida, dejando salir de Aragón 12.000 Hm3, nos perjudica el que se puedan trasvasar 1.100 Hm3? No nos perjudica de ninguna manera. Lo que nosotros necesitamos es que se nos garantice una reserva de agua intocable, propia y exclusiva para nuestras necesidades de desarrollo, que es lo que pretendió fijar el Pacto del Agua, que el PHN de Aznar respetaba y que el PHN de Zapatero eliminó, sin duda en atención a nuestros intereses como nos pretendieron vender la eliminación del trasvase (pero de la Reserva Hidráulica de 6.550 Hm3 sobre la que tanto el PSOE como el PAR callaron).

Sobre tus peregrinas propuestas, solo sugerirte que no pierdas el tiempo. Aunque si has pretendido hacer un chiste, te las admito.

Un cordial saludo.

Oroel

Anónimo dijo...

En este blog algún invitado me acuso de esconderme tras la frase de "no tengo tiempo para responder a estas...". Prometo que no tengo tiempo a debatir sobre todas las propuestas económicas, y quiero que sepais que me encantaría.
Pero a lo que no me resisto es a teclear rápidamente unas apreciaciones sobre el PHN, porque me duele, me duele mucho (como en el anuncio de TV: "ahí le has dado"). Insistes en temas que todos sabemos, ya se que no está derogado, pero no me negarás que su piedra filosofal que era el trasvase del Ebro está enterrada en el fondo del delta.
Reserva hídrica: está contemplada en el actual Estatuto. No entraré en guerra de cifras porque además considero que en esta cuestión estás muy leido (además sé que es TU TEMA, y disfrutas con él).
La experiencia me dice que los números son muy relativos (la botella medio vacia o medio llena).
Tú me preguntas y yo te respondo cambiando minimamente tu propia frase: "el que se haga el trasvase nos perjudica-rá y el que no se haga nos beneficia-rá". En futuro Oroel, en futuro. Y no un futuro de diez años o de veinte, un futuro que disfrutarán nuestros hijos.
Otra cuestión importante: ¿qué uso se va a dar a ese agua? Me parecería más digno trasvasársela a los saharauis desterrados en Argelia. Sinceramente creo que la necesitan más que otros.
Otra cuestión importante: los expertos se echan las manos a la cabeza estos día con un (para mi) insignificante dragado de unos metros del río. Las consecuencias, dicen, no tardaremos en apreciarlas. ¿cómo influiría entonces en el río un hurto de las proporciones numéricas que tu propones?
Otra cuestión: ¿tú sabes decirme cuantos habitantes tendrá esta tierra en la que vivimos en el año 2100 y cuales serán sus necesidades(y la de tus nietos)?
No me puedo extender todo lo que quisiera. Tal vez en otra ocasión (porque a mi este tema "me pone").
Terminaré diciendo que mi abuelo paterno tenía el Ebro a escasos kilómetros de su casa. Sus tierras del árido campo de Belchite apenas daban para sobrevivir. Y eso es precisamente lo que hizo mi padre, sobrevivir. Trabajar sus tierras y las de otros, tierras secas, yermas, fuera de toda rentabilidad moderna. Todavía existe su casa, en ruinas. Se emociona cuando de vez en cuando nos dejamos caer por su pueblo, y vemos la casa, símbolo del pasado de penurias, de escasez. Tuvieron que emigrar todos a Zaragoza, allí les esperaba ¿la modernidad? Tuvieron que buscar su "oportunidad" en otro sitio que no fuera su olvidado pueblo. Trabajando mucho no le fue mal, pero que quieren que les diga... no deja de ser una gran putada.
En plena polémica trasvasista me esforcé en recorrer los pocos kilómetros que separan nuestra vieja casa en ruinas y el soberbio río (precioso a la altura de Fuentes de Ebro). Fue un esfuerzo escaso porque enseguida llegué a sus sotos de ribera. ¡qué cerca y que lejos tenían la posibilidad de progreso! Cuanta desvergüenza política! Empezando por Franco que les prometió en su día un agua que nunca vieron, estaría cazando el muy cabrón...
En un momento de soledad, allí de vuelta al pueblo lo tuve claro... este río (o una parte de él) no puede viajar hasta Gandía, no sin antes pasar por los vetustos pueblos de Belchite o de otras comarcas igual de necesitadas. Sería imposible, injusto e indigno.
Una de las mayores canalladas de la historia de este país de navajeros.

Anónimo dijo...

Para los meticulosos: se me ha olvidado decir que por supuesto el trayecto lo hice con mi inseparable bici de montaña. Tras alcanzar el pueblo de Mediana de Aragón, enseguida asoma Fuentes de Ebro y su famosa huerta ribereña.
Amo esta tierra (y otras) porque he procurado patearla y pedalearla desde Griegos hasta Zuriza.
Buenas Noches. (se me ha hecho la 1h.!!!!!)

Anónimo dijo...

¡Qué casualidad! Leo por la mañana en mi dirección de correro una propuesta de un compañero del club de montaña de hacer el recientemente estrenado GR-99 en BTT. 10-11 días, desde Fontibre hasta el Delta, esta primavera. Así podremos conocer de primera mano la grandiosidad del río y opinar con conocimiento de causa.
Si conocéis a alguien que se apunte...

Oroel dijo...

No me siento capacitado para esa prueba, más que nada por falta de entrenamiento. A mis años necesitaría poder hacer deporte con más asiduidad, y no dispongo de tanto tiempo.

Una pregunta: ese sendero ¿por qué orilla discurre? Porque por la orilla derecha no sé que haya camino, como no lo hayan abierto muy recientemente, desde Monzalbarba a Zaragoza. Me refiero por la orilla. Ya sé que hay otro asfaltado que sale desde la esquina del Cuartel de Pontoneros y Paseo de la Sagrada hasta el Parque Deportivo Ebro. Y por la orilla izquierda, no se puede pasar por el Galacho de Juslibol, hasta hace poco también -se puede (yo he pasado cienes de veces) pero está prohibido-, ni se puede cruzar el Gállego salvo por Santa Isabel.

Oroel dijo...

Por cierto, me encantó el desfiladero del Ebro que hay en el norte de Burgos. Una carretera nacional en la que casi aflora la tierra entre el asfalto...

Anónimo dijo...

Estimado Oroel:

Dada la falta de tiempo que he tenido para leer detenidamente -como merecen las grandes cosas- tus artículos y comentarios, me he dedicado de lleno a analizar los puntos que entre tú y Carlos desplegáis con enorme puntería. Para mí, personalmente, todo lo que sea sanear la Administración Pública recortando privilegios y sobreactuaciones, me parece plausible. De igual añado que, dentro del marco ecómico, una mayor liberalización del sector público siempre garantizará un mejor funcionamiento, una mayor tasa de retorno y, por tanto, rentabilidad de acuerdo a la parte productora como a la receptora. No obstante, mientras leía con fruición y -claro está- una cierta simpatía e identidad el desglose de Carlos56, no pude evitar que los oídos que chirriaran. Siendo consciente de que me doblegáis en edad, saber y gobierno, trataré de apostillar y, por tanto, enmendar lo que viene a ser un tropiezo gigantesco -casi ciclópeo- con uno de los topicazos más socialistas y europeistas dentro de la socioeconomía.

Carlos venía a mantenerse en la tesitura de que, tras levantar la moratoria nuclear, se complementara con la puesta en cultivo de tierras, ahora abandonadas gracias a la CEE, con productos destinados a los biocombustibles. Objetivo (decía) disminuir nuentra dependencia del petróleo, aumentar los puestos de trabajo...El modelo, en este caso -además que sí- es el brasileño (sic).

Después de haber estudiado detenidamente la crisis energética y en particular las vías alternativas, como el caso de los biocombustibles (etanol o E10) y todo el ciclo productivo, financiero y distributivo que los rodea, podemos y debemos cerrar ciertas posibilidades de momento inviables e incluso perniciosas para la economía, la sociedad y, llegando más lejos, el medio ambiente.

Empezando por el final, ya que ha sido lo que más me ha llamado la atención, opino que dejarnos llevar por un modelo como el brasileño, despues del fracaso del movimiento pro-alcohol de los años setenta, aun contando con una tecnología avanzada y un plus de producción como es el hecho de que trabajen con caña de azúcar -ocho veces más rentable energéticamente hablando que el maíz-, y que, aún así, sobrevive gracias a los subsidios y a las leyes que exigen un porcentaje mínimo de mezclas con gasolina (La mezcla E10, 10% etanol y 90% gasolina, doblega en cuanto a costes de producción la gasolina diesel, por ejemplo) me parece fuera de contexto, extemporáneo si preferimos.

Conviene apuntillar también que, según el Consejo Nacional de Petróleo de los Estados Unidos, existe suficiente petróleo en el mundo como para tener que buscar compensaciones más caras -y para más inri, financiadas con el dinero del contribuyente-, más contaminantes, y menos rentables. El gran problema son los grupos de presión y sus políticas anti-energéticas que impiden la explotación de "sitios protegidos", como ocurre, por ejemplo, con las grandes reservas de Canadá.

En cuanto a la puesta en cultivo de tierras abandonadas con productos destinados a los biocombustibles en lugar de dedicar esos subsidios -¿más aún?- a la agricultura alimentaria, tendría un impacto económico y social, ya que aumentar la superficie cultivada de maíz o caña de azúcar en perjuicio de otros cultivos alimenticios, provocaría por ende el aumento de precio de los segundos, pues recordemos que una puesta en serio del desarrollo de los biocombustibles necesita grandes cotas de terreno -inimaginable-. Sólo en los EEUU, para que el uso del etanol pudiera competir con la gasolina, se necesitaría casi la totalidad del terreno cultivable del país -20% de la totalidad del Estado- según un informe del Cato Institute.

Finalmente, y poniéndonos en la cuerda del esnobismo y, por añadidura, del cambio climático, merece también mención el hecho de que los biocombustibles, ni son ecológicos ni renovables, ya que aumentan la contaminación del aire y menos de un 26% es renovable. El E10, por ejemplo, tan sólo reduce un 5% la emisión de gases invernadero.

Con todo esto, creo y defiendo que la corrección política deje de meter un buen bocado al derecho de los ciudadanos a una economía justa y transparente (no subsidiada), unos productos que se ganen nuestra confianza en el mercado y no bajo leyes coercitivas y una única voluntad estatal, alimentada por unos grupos de presión y ecologistas -tanto monta...- con pingües beneficios e intereses en determinados sectores hiperprotegidos.

Sé que no es más que una gota en un mar de ideas bastante sugerentes y nutritivas como las que exponéis, pero, si por despiste o azar, nuestro apreciado Carlos ha caído en semejante patraña, que siempre tenga tiempo de eliminarla por el bien de los contribuyentes, no vaya a ser que encuentre caja de resonancia en este blog y llegue muy lejos. Por lo demás, os aplaudo.

Saludos.

Oroel dijo...

A Supermaño:

De hoy no pasa. He tenido unos días muy ocupados y me abochorna dejar los mensajes sin responder.

En el tema del agua hay muchas matizaciones que oponer a tus argumentos. Procuraré ser ordenado, pero me va a ser imposible ser breve. Necesitaré tiempo.

1.- Ya sé que la Reserva Hídrica está en el actual Estatuto, como lo estaba, y creo que lo sigue estando, un sistema de negociación bilateral entre el Estado y Aragón para la financiación aragonesa, que nunca se ha aplicado. Y eso que el Estatuto es una ley importante, con rango de ley orgánica nada menos. Lo que significa que las leyes se aplican... o no, según conviene. Ello resta credibilidad a este pretendido Estado de Derecho que nos hemos dado, que lo es... pero menos.

Los valencianos también han colado algunas prerrogativas hídricas en su Estatuto. Ya sabes cuáles: el derecho a usar aguas sobrantes de otras cuencas, que ha sido además refrendado por el TC, que ha inadmitido, creo recordar, algún recurso del gobierno de Aragón. Ya sabes que a menudo me he referido a la curiosa selección de asuntos recurribles que hace nuestro gobierno autonómico, y en particular -imagino- ese señor Iglesias por el que tú sientes tanto cariño como yo desprecio: nada que se decida por Cataluña o a favor de Cataluña se recurre, pese a que amenace, comprometa o lesione nuestros derechos y expectativas, pero se recurre hasta la solicitud de las aguas “sobrantes”. El entrecomillado es relevante: “sobrantes”. ¿Queremos los aragoneses hasta las aguas sobrantes, disponer de su destino? Nuestras aguas sobrantes discurren hacia Cataluña. ¿No sería más lógico que sean ellos los que defiendan esas aguas? Pero observa que los valencianos no se refieren a las aguas que les sobren a los aragoneses sino a las que sobren en el conjunto de la cuenca. ¿Tampoco esas?

No creo, sinceramente, que estos temas hidráulicos, ni los que hemos colado los aragoneses en nuestro estatuto ni los valencianos en el suyo, deban estar allí. Entre otras cosas, porque pudiera darse el caso, si no se da ya, que lo que se incluya en unos y otros acabe siendo contradictorio. Con lo que tendríamos, tenemos ya, un marco jurídico -de rango constitucional nada menos: Constitución más Estatutos- con preceptos contrapuestos, que colisionan entre sí. Un carajal jurídico, vamos. El lugar lógico para ese tipo de cuestiones es el PHN, de forma que no entren en colisión ni en contradicción unas previsiones con otras.

Y aquí entramos en otro asunto capital: ¿por qué desapareció la Reserva Hidráulica del PHN? Ya sabemos que fue por voluntad de Zapatero. Y ya sabemos que fue porque lo pidieron los diputados de ERC. No me invento nada: está en el Diario de Sesiones del Congreso. “El Pacto del Agua es más lesivo para Cataluña que el Trasvase”. Negro sobre blanco, alto y claro. Así se dijo y así está recogido. Lo que yo pregunto es el porqué se retiró. Porque eso es un acto de voluntad: la voluntad de que la Reserva Hidráulica de Aragón no figurara en el PHN. ¿Qué significa ese acto de voluntad? ¿Crees que allí estaba el deseo de defender nuestros intereses, el riego futuro de esos campos que glosas y que tu padre tuvo que abandonar? Eso es lo que votó el PSOE. Plantéate, como he hecho yo, el análisis, el significado de la desaparición conjunta de los caudales del Trasvase y de la Reserva del PHN y trata de llegar a una conclusión sincera y honrada, no contaminada por condicionantes ideológicos. De ahí deriva, en mi caso, ese desprecio del que hablaba yo antes hacia cierto personaje indigno, acomodaticio y falaz.

Seguiré en cuento pueda.

Un saludo hasta entonces.

Oroel

Oroel dijo...

A Supermaño:

Sigo con el tema del agua.

2.- Con los caudales actuales, que no creo que vayan a variar muy significativamente, salvo una verdadera catástrofe climática, no veo en qué forma nos perjudicará el trasvase, si se hace, o nos beneficiará, si no se hace.

Repito los datos actuales: consumimos en Aragón 4.000 hm3 al año; dejamos salir 12.000 hm3; teníamos una reserva en el PHN de 6.550 hm3 (no le otorgo excesivo valor a que figure en el Estatuto: por eso digo “teníamos”), es decir, la posibilidad de incrementar nuestro consumo en algo más del 50% sobre lo que gastamos actualmente; y los valencianos reclaman 1.100 hm3. Sinceramente, con estos datos no entiendo en qué forma esa detracción que solicitan aguas debajo de Aragón los valencianos puede perjudicarnos. Te juro que si lo viera o lo creyera te lo diría, pero no lo veo de ninguna manera.


3.- ¿Qué uso se va a dar a ese agua? Pues no lo sé, pero espero que aquel que le dé la máxima rentabilidad, tanta como para amortizar el coste del trasvase.

El planteamiento de la rentabilidad del trasvase me parece un enfoque correcto del debate, porque lo saca de la absurda y falsa discusión sobre caudales y de la pugna autonómica. Efectivamente, el coste de una obra pública y su rentabilidad económica y/o social es un tema que nos afecta a todos, a aragoneses, andaluces o extremeños, aunque esa obra no se ejecute en nuestro territorio. Pero si todos somos españoles y todos estamos en el mismo barco, lo que ocurra en la sala de máquinas nos afecta a todos por igual, aunque nuestro camarote esté en la tercera cubierta.


Voy a hacer aquí una aclaración que me parece pertinente. No sé si habrás reparado que en todo lo que he escrito -y he escrito mucho- nunca me he declarado trasvasista. Jamás. Te reto a que me encuentres una sola afirmación en ese sentido. Y me han llamado de todo, menos bonito, por considerarme favorable al trasvase: mal aragonés, traidor, etc... Qué estupidez. Tampoco me he declarado antitrasvasista, es cierto. Yo en ese aspecto soy distinto de tu admirado Iglesias, el acomodaticio, que se ha manifestado como ambas cosas, trasvasista y antitrasvasista. Y puede volver a cambiar de postura, ya que no de opinión, porque no la tiene, cuando le convenga, como ha hecho hasta ahora: siempre a conveniencia, nunca por convicción.

Yo sólo he dicho que los argumentos contra el trasvase basados en el análisis de caudales eran falsos. Y lo he dicho, porque lo creo. El argumento máximo, ya lo sabes, ha sido que el trasvase detrae lo que necesitamos. Con las cifras que he dado, y que te juro que son ciertas, no hay forma de argumentar eso con rigor. Por eso yo sostengo que cuando se nos ha dicho que estaban en juego -en peligro, más exactamente- nuestros intereses, se nos ha mentido. Porque no es cierto: el trasvase no los pone en peligro ni afecta nuestras expectativas de desarrollo.

Cuestión aparte son esas otras consideraciones, llamémosle globales, en contraposición con las estrictamente aragonesas: medioambientales, económicas, etc. sobre las que me falta mucha, muchísima información, y que imagino que llenaría varios volúmenes de un extenso proyecto y sus correspondientes análisis económicos y evaluaciones de impacto medioambiental. Me resultaría un atrevimiento pronunciarme sin haber leído ni una mínima parte de esa documentación, como hacen otros. Y es por eso por lo que evito pronunciarme.

Sí opino, por el contrario, sobre lo que tengo la constatación y la certeza de que es falso, y sobre lo que sé que han votado unos y otros, y sobre los cambios de opinión de esos unos y de esos otros.

Cristóbal dijo...

Estimado Oroel:
Disculpa que nuestras conversaciones se entrecrucen, pero unas alusiones anteriores me obligan

nuestro apreciado Carlos ha caído en semejante patraña, que siempre tenga tiempo de eliminarla por el bien de los contribuyentes, no vaya a ser que encuentre caja de resonancia en este blog y llegue muy lejos

A la atención de “doblesobresencillo”

Me encuentro en gratitud contigo y no sé por dónde empezar pues toda la frase, que en el fondo es una reprensión, rezuma gracia y amabilidad. Quizás lo más urgente sea agradecerte tu llamada de atención sobre alguno de los aspectos que mencionas en relación a la producción y consumo de biocarburantes que posiblemente yo no tenga suficientemente maduros.

Por aclarar extremos, te expondré ciertas ideas que hasta aquí había dado por buenas.

Creo que hay que evitar que la producción de materia vegetal para biocarburantes entre en competición con la destinada a alimentación humana o animal. Por eso mi propuesta de que se destinen a ella terrenos y explotaciones que ahora están cayendo en desuso.

No propongo, y no creo que se deduzca de mi catálogo de propuestas, la creación de nuevos subsidios para estos cultivos, posiblemente fuese suficiente que la comisión europea sacara fuera sus manazas un poco. El exceso de regulaciones y subvenciones está, a mi entender en el origen de la actual crisis de precios del grano, ganado y leche.

La viabilidad económica de los biocarburantes, depende del precio de sus competidores. Se vaticina un precio del barril de petróleo de 150$ a finales de 2008.

La existencia de reservas mundiales suficientes es algo que nos resulta indiferente pues no estando estas en nuestras manos quedamos a expensas de los intereses estratégicos de terceros.

Para mí es ilusorio pensar en una sustitución al 100% de del gasoil; pero si recortamos un 10% o un 20% la factura exterior en este concepto y lo derivamos a la agricultura e industria de transformación española creo que merece la pena intentarlo.

Por lo que yo he podido entender la tecnología de los biocarburantes era bastante limpia pues en el proceso de crecimiento de la planta se consume más anhídrido carbónico que el que produce durante su combustión. Hasta donde conozco no contiene azufre ni metales pesados que se añadan a la atmósfera. Además es factible reciclar y añadir los aceites ya usados en la industria de la hostelería. El consumo energético de la recolección, transporte y transformación hasta donde he leído no es muy distinto que el del transporte y refino del petróleo.

En cuanto a su impacto en las tierras de explotación, lo razonable es emplear técnicas de cultivos rotatorios (posiblemente alternando con cereales).

Posiblemente yo sea víctima de la desinformación de la época, no lo dudo. Peor aún, me haya conformado con la propaganda de una casa comercial (privada eso sí), y algún artículo de prensa dominical. Te adjunto dos enlaces. El primero se corresponde con una empresa de estaciones de servicio que suministra un biodiesel que me parece igual al que yo consumo. La segunda podría corresponderse con el fabricante de esta mezcla.
http://www.lisbonaoil.com/Biodiesel.html


http://waste.ideal.es/biodiesel.htm

Cualquiera de ellos es más extenso que yo en sus alabanzas, si bien está claro que son parte interesada y he observado que coinciden bastante con el artículo del dominical referido.

Naturalmente te agradeceré cualquier enlace con información precisa sobre tus objeciones pues, aunque se me desmorone un mito, prefiero salir de un error a convivir con él. (Por mi parte ya estoy buscándolos)

Un afectuoso saludo. Carlos56.

Oroel dijo...

Estimado Carlos56:

Lamento haber dejado sin respuesta tu extensa exposición, que quizás merezca ser recopilada en un artículo monográfico con el resto de las aportaciones que aquí se han vertido. Con todo ello ya saldría un interesante y estimable programa económico. Sólo puedo alegar la falta de tiempo y el que me resulta más cómodo hacer un corto artículo sobre los temas de actualidad, que responder a las intervenciones que hacéis, las tuyas y las de otros amables contertulios. Las respuestas son muy exigentes en reflexión y documentación pues no sólo basta con una somera exposición de mis ideas, sino que hay que argumentarlas y justificarlas.

He leído tus intervenciones en otro blog y me han parecido, como siempre, brillantes. Y divertidas.

En cuanto a la intervención de doblesobresencillo y sin contar con tanta documentación como él parece que se ha molestado en consultar coincido en parte con él (en la parte que conozco), lo que no quiere decir que discrepe del resto. Es que no tengo datos ni conocimientos sobre todos sus argumentos.

Por lo que sé, la caña de azúcar es posiblemente el vegetal, o uno de los vegetales, más eficiente transformando la energía. En ese sentido, cualquiera que sea el cultivo que empleemos, su rendimiento en captación de energía siempre será mucho mayor en los trópicos, mientras no le falte el agua, que en nuestras latitudes, al igual que una placa solar rinde mucho más en un lugar con alta insolación.

Respecto a la disponibilidad de tierras en Europa ésta es realmente escasa, pues aunque la Unión Europea ha obligado a la retirada de tierras de la producción mediante el barbecho rotacional, por lo que sé ello nunca supera el 10% de la superficie de las explotaciones. Por el contrario, en algún lugar he leído que la disponibilidad de tierras cultivables es todavía grande en los grandes países agrícolas: EEUU, Canadá, Brasil, Australia o Argentina. Otra cosa es que sea rentable. No obstante, si hubiera demanda de biodiésel o éste subiera el precio porque la materia prima con la que compite, el petróleo, también lo hace, se podrían incorporar esas tierras a la producción. Cuestión aparte es el impacto ambiental, por la roturación de tierras salvajes y ecosistemas que se destrozarían: selvas amazónicas, etc.

Hace poco alguien me argumentaba que siguen descubriéndose yacimientos petrolíferos y que incluso conforme aumente el precio será rentable la explotación de algunos que hoy no lo son. Es un argumento no del todo consistente, porque ello implica que su explotación se hará en unas condiciones de precios que alejarán el petróleo y sus derivados de las economías modestas. Habrá petróleo, pero caro. Como habrá electricidad, pero si no reconsideramos la moratoria nuclear, será también cara.

El tema de la energía es un problema. Y lo es precisamente porque no tiene fácil solución. Si la tuviera, ya no sería un problema.

Un afectuoso saludo.

Oroel

Oroel dijo...

A Doblesobresencillo:

Siempre es un placer leerte. Gracias por tus aportaciones y tus visitas a este blog.

Un cordial saludo.

Oroel

Anónimo dijo...

Agradeciendo el tono cordial de vuestras réplicas, ya que, al haber podido revisar mi comentario y la avilantez que en apariencia –y sólo en apariencia- he podido mostrar, os devuelvo la cortesía que me servís y, claro está, mi postura particular de acuerdo al tema en cuestión. Sobra aclarar que la petulancia que haya podido columbrarse en mi comentario anterior nada tiene que ver con una postura real, sino que, más que nunca, obedece a una cuestión de virtualismo. –internet tiene esa capacidad de enfriar las relaciones humanas-. Así pues, obras son amores; y amores, sí, siento por las ideas que en defensa por la libertad alzáis en este donoso escrutinio particular.

De esta manera, me permito devolverte la réplica, Carlos:

Obviamente, hay que evitar que la producción de material para biocarburantes entre en competición con la destinada a la alimentación humana o animal. El problema radica en que en una cuestión como ésta, no existe término medio. Bien se destinan porciones territoriales desmesuradas al cultivo de –pongamos- maíz, para así promover el desarrollo de los biocarburantes, o bien, en su defecto, se destina esas parcelar de terreno subsidiado a unas necesidades agrarias de carácter primario como es la alimentación. De ahí el ejemplo que añadí a mi análisis del terreno que haría falta para que el etanol pudiera competir en EE.UU. con la gasolina (a veces los extremos rozan la frivolidad, pero resultan tan ilustrativos…). El etanol consume más energía de la que produce, y eso entra dentro del marco de lo obvio, al igual que necesita cotas de terreno inabarcables a no ser por las subvenciones y leyes que lo garantizan. Así, señores, el mercado es fácil y sencillo. Muy socialista. Pero el problema del socialismo dentro de este marco, al igual que el nazismo y el fascismo, es que jamás pudieron ni podrán controlar la escasez -¿petróleo?-, debido a que su afán por planificar la economía traba el proceso del mercado. El socialismo lo llamaba “fallos del mercado”. Hayek, en su postura de economista, lo llamó más certeramente la “fatal arrogancia”. Dicho de manera más castiza: el que quiera peces que se moje el culo. Si de verdad piensan que el etanol es viable, inviertan; pero háganlo so pena de quiebra, de pérdidas, de escasa rentabilidad. Pero crear un potente lobby gracias a los subsidios del contribuyente que, como consumidor, no apuesta ni desea tal producto, y que estamos haciendo con los biocarburantes, me parece un despropósito. De este modo, escribe Zurbin que “las gasolineras no quieren dedicar el espacio a una mezcla de combustible usado sólo por el 3% de los coches y los consumidores no están interesados”. Obvio. Gánense su cota de mercado con alternativas viables si de verdad piensan que el producto que ofrecen les va a suponer a los consumidores un mayor valor que el precio que se permitan pagar por él (no es lo mismo valor que precio). Así, conviene aclarar que el etanol se hace económico solamente cuando el petróleo se encarece lo suficiente.

Así, entramos en otro tramo igualmente escamoso. El petróleo, lejos de lo que nos pintan, se halla lejos de esos senderos insalvables. (Dadas las brumas de las últimas copas que la vida nocturna me ha traído, no me puedo permitir consultar fuentes documentales –las hay- para rebatir ciertos puntos, así que no me queda más que citar datos elementales y típicos de memoria). Las compañías de explotación petrolífera desarrollan constantemente nuevas técnicas para rentabilizar el proceso. De esta manera, por ejemplo, se utiliza dióxido de carbono inyectado para movilizar el petróleo hacia donde sea más fácilmente explotable. También se está desarrollando la tecnología de explotado horizontal, como en las costas de Rusia. Conviene añadir lo que citaba el eximio y siempre respetable Daniel Yergin, quien, junto a Joseph Stanislaw, presidente de la Global Research, escribiera la obra de obligada lectura “Pioneros y líderes de la globalización”, y viniera a sostener que con las inversiones actuales la producción petrolífera aumentaría del orden de 16 billones de barriles anuales, pasando así (creo recordar) de los 85 millones actuales a los 100 millones por día.

En cuanto al comentario de Oroel de la caña de azúcar y el agua, al igual que el Sol con las placas solares y demás, añado que, en el tema primero, conviene puntualizar que lo que le da esa rentabilidad energética a la caña –o maíz, o remolacha…- es su riqueza en azúcar. El problema, sin embargo, radica en los elevados costes que representa romper la rígida celulosa para posteriormente fermentarla y destilarla. En cuanto al Sol, les ofrezco un importante debate que disfrutarán de leerlo en su extensión. (Jamás les torturaría si no les garantizara a cambio algo realmente nutritivo) Tal debate es extensible al tema de los biocarburos. La dinámica económica y financiera es la misma.
(http://www.juandemariana.org/comentario/663/energia/solar/fotovoltaica)

Al margen de lo ya citado, conviene aclarar que las organizaciones agrarias consideran que es un cultivo poco rentable, pese a que se puedan aprovechar tierras de escaso rendimiento, por lo que estiman que esta superficie no crezca demasiado y menos en un país como España, en el que existe un gran déficit de cereal para consumo humano y animal. Estados Unidos por su parte está ya importando gran parte del cereal para satisfacer sus mínimos de producción de biocarburos, al igual que Europa y Japón, pese al incremente que ello supondrá para el destinado a consumo alimenticio (a más demanda, mayores precios) Aquí: http://www.nortecastilla.es/20080105/zamora/fuentes-cuestiona-viabilidad-produccion-20080105.html

Finalmente, insisto, que podemos hacer toda la demagogia que queramos; politizarlo hasta extremos lancinantes…pero, en la producción de etanol, debemos tener en cuenta que el consumo de petróleo es de un 30% mayor que la energía que genera. ¿De verdad una empresa que se basara en criterios de rentabilidad se lanzaría a tan descabellada odisea? ¿Y si además le sumamos que, aun costando lo mismo que el gasoil en el mercado, siempre deberemos pagar más por el etanol ya que el menor aporte calórico hace que el rendimiento sea de un 5% menor?

Siento, por hora y condiciones, no poder dar más datos de los necesarios. No obstante, queda en evidencia que, al moverme la economía, y mi contacto directo con personas relacionadas con el ámbito agrario y científico, no me coge de nuevas este tema y estaré abierto a extenderlo hasta donde se precie, pues siempre es un verdadero placer rebatir ideas con vosotros, máxime en un tono tan cordial y amistoso.

Saludos y buenos días para los más madrugadores.

PD: Si algún enlace no figura correctamente, háganlo saber, pues no son mi fuerte.

Cristóbal dijo...

Estimado doblesobresencillo:

He revisado tus comentarios y realmente no he encontrado ninguna expresión más dura, cortante o intempestiva, que las propias de un debate. Sí he encontrado un gran sentido del humor en la utilización y elección del vocabulario. Pero, posiblemente porque a mí me agrada el humor británico, he acogido con especial agrado tus comentarios.

Por razones que no vienen al caso suelo comentar “Equivocarse es de humanos y rectificar es de sabios. Y a mí me gusta darme muchas oportunidades para demostrar que soy sabio”. Con esto quiero dar a entender que para mí el incurrir en un error involuntario no me supone menoscabo alguno, siempre que esté en disposición de reconocerlo y rectificarlo. Por eso posiblemente me vea obligado, con tus comentarios, a replantearme mi actitud respecto a los biocombustibles… pero no sin antes obligarte a pelear por cada una de las parcelas.

Mis conocimientos en agricultura no son muy grandes, a duras penas distingo una lechuga de una mazorca de maíz. No obstante, a veces se recibe información que impresiona y quedan en la memoria. Por ejemplo, en la región de Murcia (y creo que no fue la única) en los años 90, comienzos, se pagaron subvenciones para la retirada de la vid y dejar en baldío los terrenos. Hoy siguen en baldío.

Hasta donde yo conozco en la CEE tenemos un problema con sobreproducción en muchos productos que se soluciona mediante cuotas y subvenciones a la no producción. Si esto es así, y sólo si esto es así, el debate no es destinar tierras a la producción de biocarburantes restándolas a las destinadas a usos primarios. Destínense esas tierras subvencionas y ahora improductivas a esos cultivos.

En el enlace que propones del Instituto Juan de Mariana, se dan muchos argumentos a favor y en contra de la energía fotovoltaica. Desde mi punto de vista el más interesante es el relativo a la eficiencia energética, si para crear 1 unidad de energía hay que consumir 1,3 unidades evidentemente la discusión ha terminado. Punto redondo.

Pero habría que determinar si esto, que parece válido para la energía fotovoltaica en el estado actual de la tecnología, también lo es para los biocombustibles.

La argumentación contra las subvenciones destinadas a alterar el mercado me parecen perfectamente asumibles. Aún más si observamos la situación como un cuadro estático las asumo completamente.

Ahora bien, el cuadro no es estático sino dinámico y, existan o no existan reservas de petróleo, el precio se ha disparatado y la tendencia es la de seguir subiendo ¿Subirán en igual o mayor proporción los costes de obtención de biocarburantes? Si la respuesta es afirmativa, también hemos concluido.

Si por el contrario, los costes no han de subir con la misma velocidad habrá un punto en el que la rentabilidad de su producción sea positiva y el precio de la mezcla sea más barato que la de gasoil puro. (Por cierto yo consumo la mezcla pagando unos céntimos más y tengo la sensación de que el motor “va más redondo”).

Si diéramos por bueno que en determinados biocombustibles la expectativas de relación producción/coste energético fuese menor que 1 y que la curva de crecimiento del coste económico fuese menos pendiente que la de los derivados del petróleo, estaríamos de acuerdo en que en algún momento por eficiencia energética y económica sería interesante esa producción.

Es indudable que existe un periodo de transición entre la no-rentabilidad y la rentabilidad en la que las inversiones de la iniciativa privada no llegarán. Pero entiendo que poner en producción terrenos y centros de transformación sólo cuando se haya alcanzado la rentabilidad nos puede abocar a que sea inviable (el paciente se nos esté muriendo). En ese sentido creo que una cierta acción de anticipación del Estado es necesaria, por ejemplo en tu enlace se habla de disminución de impuestos en sustitución de subvenciones.

Como verás, dejo el tema absolutamente abierto por lo menos en tres puntos:

• Existencia de explotaciones baldías subvencionadas.
• Eficiencia energética.
• Curva de costes de explotación.

Siempre es un placer compartir ideas, asumir nuevas lo es más y más si es con buen humor. Un cordial saludo, Carlos56.

Oroel dijo...

A Carlos56:

Permíteme que intervenga con un pequeño apunte en este debate sobre la bioenergía. Como sabes, de entre las muchas causas a las que se atribuye el incremento del coste de los cereales, una de ellas es el de la derivación de una pequeña parte a la producción de biocombustibles -o agrocombustibles como prefieren llamarlos algunos-. Una desviación de un 5% del volumen de cereales conlleva, en este proceloso mundo de los mercados internaciones en el que intervienen la especulación, expectativas futuras o compras anticipadas con intervención incluso de fondos de pensiones, a incrementos del 20% o más en el precio. Otra causa es el incremento de la demanda mundial, no por el incremento de la población en India y China sino por el cambio de sus hábitos alimenticios y el aumento del consumo de carne y otros productos ganaderos. Ello implica un incremento del consumo de piensos. La cadena alimentaria se alarga y se hace menos eficiente y más cara. Pero no podemos reprochárselo. Nosotros llevamos varias generaciones haciendo lo mismo.

Uno de los requisitos para percibir ayudas de la Unión Europea, los célebres subsidios de la PAC, es la retirada de una parte de las tierras de la producción, un 10% si no estoy mal informado. Ello, aparte de otros programas de abandono como ese que citas del arranque de viñedos. Pues bien, para esta próxima campaña ya no existe ese requisito de retirada de tierras. Es decir, se percibirán las ayudas comunitarias sin dejar en barbecho un porcentaje mínimo obligatorio. Pero ello con el único objetivo de que bajen los precios de los alimentos. El margen de incremento de producción que permiten nuestras sobreexplotadas tierras de cultivo europeas sólo es el del 10%. No hay más tierras de cultivo rentable en Europa.

Oroel dijo...

A Doblesobresencillo:

El nivel que está adquiriendo mi blog con vuestras intervenciones es impresionante.

A veces siento envidia de otros blogs más visitados en donde hay una abundancia de intervenciones, con un debate vivísimo y no libre de insultos y argumentos enfrentados hasta lo personal. Evidentemente, el mío no va en esa dirección, sino al revés, hacia una profundidad casi académica, con argumentos expuestos además con elegancia florentina, sin perder la compostura. Aprovechando que Carlos56 nos ha hecho saber una de sus máximas personales, yo te diré una de las mías: "Antes la vida que la compostura". Pero no siempre es fácil, no creas.

Me satisface el rumbo que esta tomando el blog, por supuesto. Pero ello tiene un inconveniente: nunca será ni el más popular ni el más visitado. Pero será uno de los más serios, que no aburrido, espero.

Un cordial saludo.

Oroel

Anónimo dijo...

Estimado Carlos56:

Me alegra saber que mis palabras no han sido presas de la desvirtuación sino que, más al contrario, han sido digeridas en su justo y preciso contexto. Da gusto escribir así ante lectores de tan alto coturno.
Decías que “equivocarse es de humanos y rectificar es de sabios. Y a mí me gusta darme muchas oportunidades para demostrar que soy sabio”. Pues, tomándote la palabra y revistiéndonos en oropeles de sabio, os recuerdo lo que decía George Orwell: "hemos caído hasta tal profundidad que la repetición de lo obvio se ha vuelto el principal deber de los hombres inteligentes". Sobra aclarar que en este caso, lo obvio para mí, es no ceder un ápice de terreno en mi posición respecto al tema de los biocarburantes, a pesar de todo lo expuesto. Lamento decirte que sigo con la espada en alto.

Bromas aparte, me ha parecido interesante tu reflexión. El asunto de las retiradas de cultivo en los años 90, pone en evidencia que tu memoria ya hacía sus fotografías para la posteridad mientras que yo, en la indolencia e indiferencia de la infancia, ni siquiera sabría lo que era una Comunidad Autónoma. Por ello, repito el respeto que me mereceis por superarme, no sólo en cultura, sino en edad con tanta diferencia.

Respecto a lo que señalas sobre el problema de la sobreproducción en la CEE, así como las subvenciones a la no producción, debo manifestar mi desconocimiento de hasta qué nivel se trabaja con esas subvenciones. Lo que sí llego a conocer es que, según la PAC -esa calamidad que ha engendrado Europa- y bajo los auspicios de la Directiva sobre la calidad de los combustibles, se está rebajado la sobrexplotación de ciertos cultivos productores de material excedente para, así, bajo un régimen de concesiones de primas destinarlos al desarrollo de cultivos en los nuevos Estados miembros que incrementen y cumplan las cuotas mínimas de producción de materias destinadas a los biocombustibles. En economía, ésto se identifica a un simple vistazo con la planificación central. Europa, una vez más, pone de relieve su identidad de forma y fondo con un estado socialista federativo capaz de segar todos los principios del libre comercio para hundir sus fauces hasta tocar hueso. Engordar una economía que hasta el momento se ha mostrado inviable y estéril por una simple cuestión de asignación subsidiaria en connivencia con unas cuestiones ambientales -repito, me da vértigo saber hasta qué punto el tema de la corrección política que viene arrastrando con el cambio climático, anda detrás de todo este entramado económico y social- me parece no sólo preocupante, sino deleznable e irresponsable. No obstante, el problema no sólo es extensible a la CEE, sino que EE.UU. también ha caído y es uno de los principales prebostes de toda esta crisis. De acuerdo al problema energético, conviene señalar que en éste último país no se construye una refinería nueva desde hace 35 años debido a regulaciones y exageradas políticas ambientales. A pesar de consumir 21 millones de barriles diarios, sus refinerías procesan 17 millones, por lo que la demanda ha aumentado un 30% mientras que la producción ha disminuído en 45% aproximadamente. Si a ello le añadimos complicaciones extras como que haya sido imposible comenzar la explotación de reservas en Alaska que podrían dar del orden de 10.000 millones de barriles por culpa -blanco y con cáscara- de las políticas ambientales nuevamente y los grupos de presión ecologistas, es asunto se torna más difícil para sostener los precios del petróleo. Yendo más lejos, nos encontramos con la situación de Venezuela, en la que Chávez, tras apoderarse de la italiana ENI en terreno venezolano despide 20.000 técnicos expertor en explotaciones para conceder prebendas y prerrogativas a sus queridos compatriotas, ayudando así que se disparen los accidentes en los campos petroleros, nos encontramos con que, realmente el problema del petróleo obedece a todo menos a las fluctuaciones intrínsecas del mercado. Para muestra, un botón: los subsidios para el pétroleo constatan menos que 1.000 millones de dólares, entre 6 y 8 veces más que los subsidios al etanol. ¿Lo llamamos, aproximadamente, competencia desleal? Si en lugar de ayudar al petróleo, se le desplaza, el resultado está a la vista.

http://www.elcato.org/node/2236

http://www.aipenet.com/articulo_semanal.asp?Articulo_Id=3249

Por ello, normal que los académicos se refieran al asunto del etanol como "habladurías de locos": El asunto es bien sencillo. Sabemos dónde están los culpables. Conocemos el porqué.

Sin embargo, nos dejamos arrastrar por los vientos ecologistas -generados por molinos eólicos, claro está- y las presiones de grupos anticapitalistas que buscan su nicho de merado dentro de -¡újele!- el propio sistema capitalista.
En cuanto a la eficiencia de la que hablamos, he tenido que remover documentos para poder darte datos empíricos. Son estos:
Según la Universidad de Cornell y California, cada galón de etanol contiene 76.000 BTUs (unidades térmicas) producidos a partir de 98.000 BTUs. La gasolina, por su parte, genera 116.000 BTUs, mientras que en su producción se destinan 22.000 BTUs. Es obvio que si el etanol tiene mérito comercial no necesitaría de un subsidio; pero los números no acompañan...Así, los cultivadores de maíz en EE.UU. han encontrado una mina de oro en el etanol que se llama subsidio federal. Europa, tan mimética, ha encontrado eco, pues, a su socialista forma de ver la economía, mataremos dos pájaros de un tiro: cambio climático (la dichosa reducción del 5,2% de CO2) y alimentar las modestas economías de los nuevos Estados miembros.

En cuanto a los costes de explotación, me mantengo en mi tesitura de que el libre mercado es quien debe determinar si una inversión es viable o no. El consumidor no debe cargar nunca con las pesadas alforjas subsidiarias que llenen la faltriquera de unos pocos lobbys europeístas.

Finalmente, claro está, Oroel, que este blog está adquiriendo nivel, pues creas unas condiciones propicias para que se desarrolle un debate fluído y delicado, ebrio de respeto y cortesía. Si tu blog fuera un cultivo esperando ser explotado, no necesitaría subvención alguna. El mercado sabría reclamar de él lo que se merece.

Reciban un afectuoso saludo. Este tipo de debates ayudan mucho tanto a lo personal como a lo colectivo.

Oroel dijo...

A Supermaño:

“Otra cuestión importante: los expertos se echan las manos a la cabeza estos día con un (para mi) insignificante dragado de unos metros del río. Las consecuencias, dicen, no tardaremos en apreciarlas. ¿cómo influiría entonces en el río un hurto de las proporciones numéricas que tu propones?”

Es un tema interesante. No sé qué importancia puede tener el dragado del río, salvo por el destrozo del lecho fluvial y del pequeño ecosistema que asienta sobre él (Margaritíferas y tal). Sólo sé el comentario de un catedrático de Hidrogeología estos días pasados, quien se encogió de hombros ante sus alumnos y dijo: “La primera riada volverá a poner las cosas en su sitio”. Un gasto posiblemente inútil, por tanto, a mayor gloria de Belloch.

El hurto de agua, como tú lo llamas, se produce en todos los ríos regulados, en todos los que tienen embalses y derivaciones de riego. Eso es un hecho. Pero el argumento es importante, y desde luego trasciende de nuevo los intereses aragoneses. El “hurto” se produciría aguas abajo de Aragón. Ello hace más noble, por desinteresada, tu preocupación. No es a nosotros a quienes afectaría, sino a los vecinos catalanes. Luego volveré sobre ello.

El Ebro como sabes es un río fuertemente estacional. Por tanto, hay épocas en las que lleva muy poco caudal, menos incluso de los 100 m3/seg que garantizaba el PHN de Aznar para el Delta, lo que obligaría a ciertos desembalses pequeños, que con seguridad procederían de Mequinenza y Ribarroja. Difícilmente se exigiría ese desembalse aguas arriba, por innecesario. Pero el resto del año, el Ebro supera con creces ese caudal, habiéndose registrado épocas de hasta 500 m3/seg como ocurrió durante 20 días entre los meses de febrero y marzo de 2007. El caudal total de esos 20 días fue de 800 Hm3. Una detracción del caudal del trasvase en épocas húmedas no tendría apenas importancia para el Delta que soporta épocas de sequía todos los años. Ello exigiría, claro, la construcción de pantanos y obras de regulación en destino, que en mi opinión sería una condición inexcusable para autorizar el trasvase. Ello libraría a la cuenca del Ebro de dos servidumbres: la de tener que almacenar agua para otras cuencas, y la de evitar el trasvase en épocas secas, en que hay precisamente más demanda para riego. Ellos, los valencianos, se servirían en las épocas de abundancia de agua, la almacenarían y se la administrarían luego.

El Delta, como posiblemente sepas, es una formación geológica muy reciente, en cuya formación ha intervenido la mano del hombre. Precisamente ello lo convierte en muy vulnerable o, mejor, inestable. No tiene más de 1.000 años de antigüedad y su origen se remonta a la explotación forestal de los Monegros. El desierto que hoy conocemos debe su aspecto a la erosión y pérdida de su capa fértil, que hoy forma el sustrato del Delta. Hay muchos otros elementos del terreno que creemos que han estado allí siempre y son sorprendentemente recientes, tales como la laguna endorreica de Sariñena, cuyo origen se remonta a la puesta en riego de la zona. No sé si es la falta de agua lo que pueda hacer peligrar la existencia misma del Delta o la drástica disminución de los aportes de limos y gravas que ha supuesto la construcción de pantanos en toda la cuenca en los últimos setenta años. No obstante, sigo pensando que una detracción de caudal en las épocas más abundantes apenas debería tener influencia, puesto que de forma natural soporta épocas en las que recibe menos.

Vuelvo brevemente sobre los desembalses que se exigirían para satisfacer las demandas catalanas, que solicitan entre 300 y 400 m3/seg (esto es, de 9.000 a 12.000 hm3 al año). Observa que el caudal ecológico se requiere segundo a segundo, y es un caudal mínimo continuo que hay que garantizar. Nada comparable con la demanda del trasvase que se puede retrasar hasta que se den las condiciones oportunas. Los desembalses en el caso del caudal ecológico afectarían a toda la cuenca, puesto que habría que reintegrar al Ebro todo su caudal, toda el agua almacenada, incluso en épocas de sequía. El que luego en épocas húmedas se supere esa cifra no es problema. Ese aporte extra del río no cuenta, porque hay que garantizar ese mínimo en cualquier época.

Pero bien, admitamos como válidos los argumentos medioambientales y la preocupación por el Delta, que además, como ciudadanos del mundo que somos, trasciende las débiles y artificiales fronteras autonómicas. Enarbolemos pues nuestras pancartas oponiéndonos al trasvase por defender el Delta. El argumento es más sólido que el de la escasez de caudales para Aragón, fundamentalmente porque es cierto o tiene visos de serlo. El de la falta de caudales para Aragón es, por el contrario, falso. Pero si defendemos el Delta, “su” Delta, ¿podríamos esperar alguna deferencia por su parte, alguna muestra de agradecimiento? No sé..., la devolución de los bienes eclesiásticos, que dejen de reclamar como propias partes de nuestro territorio... ¿O tampoco?

Y finalmente, un último argumento: la Reserva Hidráulica contempla 6.550 hm3 para Aragón. Lo que significa que todavía nos permite “hurtar” 2.550 hm3 adicionales a nuestro consumo actual de 4.000 hm3. Si te preocupan las consecuencias del “hurto” de 1.100 hm3 para el trasvase, el de una cantidad adicional que más que dobla ese caudal debería preocuparte algo más del doble. ¿O solo te preocupa el efecto medioambiental de lo que puedan llevarse los valencianos pero no de lo que nosotros podamos detraer?

En fin, me he extendido demasiado. Gracias por tu paciencia.

Un cordial saludo.

Oroel

Cristóbal dijo...

Estimado doblesobresencillo:

Posiblemente me desalojes de mis posiciones, pero en lo que pueda tendrás que sudar la camiseta:

En este enlace
bioetanol
se alude los estudios de las universidades de Cornell y de California que tu mencionas. Pero en el siguiente párrafo se contrapone otra mención que copio y pego:

Michael Wan, investigador de Argonne National Laboratories, no está de acuerdo; según sus cálculos, se requiere 0.74 BTU de combustible fósil para crear 1 BTU de etanol. Los críticos del estudio de Pimentel y Patzek, publicado en 2005, cuestionan sus premisas y señalan que su estudio no incluye el valor de los productos derivados del proceso de producción del etanol que pueden ser usados para alimentación animal. Aún así, la producción del etanol requiere una cantidad significativa de energía.

Y mas abajo se insiste: Un estudio del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos determina el balance energético en una ganancia del 67% en la producción del etanol a partir del maíz.

En relación al biodiesel he encontrado esta otra referencia:
biodiesel
El total de entrada / salida de energía muestra una relación muy positiva y vuelta.. Por cada BTU de energía utilizada para producir los cultivos y el proceso de petróleo, alrededor de 3,3 BTU's es producido como combustible. (es una traducción automática de Google)

También he encontrado una referencia curiosa Por cada tonelada de biodiesel se generan 100 kg de glicerina. Lo que para unos puede ser un serio problema ecológico para los que entramos ya en estas edades puede ser una ventaja.
glicerina
Centrando el tema:

• Si un 10% de las tierras europeas se pueden dedicar a la generación de biocombustibles de manera eficiente, económica y ecológica sin entrar en competencia con el uso primario de la agricultura, creo que mantengo mi propuesta electoral. Es una cantidad significativa de divisas que no salen de casa.
• Si la cuestión de la eficiencia energética no está claro (posiblemente nos encontremos ante una guerra de cifras entre lobbies) habrá que seguir documentándose.
• Me falta información sobre el grado de dependencia económica del proceso de producción de biocarburantes en relación al consumo de petróleo (lo descrito como comparación de pendientes de las curvas de crecimiento del precio de uno y otra carburante), aunque debe ser una cuestión directamente relacionada con la eficiencia energética.
• Estoy totalmente de acuerdo en que las subvenciones al consumo suponen una alteración del mercado que pagamos los contribuyentes en primera instancia. La experiencia dice que está abocada al fracaso.
• Pero sigo creyendo que el Estado tiene una obligación de anticipación (lo mismo que en defensa, seguridad, educación, sanidad…) mediante la investigación directa y exención de impuestos en determinadas situaciones. Esta es una forma de subvención, de acuerdo pero limitada a un 6% o 36% según el impuesto del que hablemos. Aquí soy algo más conservador que liberal.

Espero que os parezcan bien estas conclusiones como propuesta de consenso. Si no es así tendré que retirarme a mis cuarteles de invierno, lamerme mis heridas, para volver más adelante con nuevos ímpetus.

Recibid todos un cordial saludo, Carlos56.

Cristóbal dijo...

Estimado Oroel:

Acabo de reparar en un párrafo anterior tuyo en el que te excusabas por no comentar alguna de mis intervenciones preliminares.

La verdad es que es difícil entrar en profundidad en todas y cada una de las ocurrencias que podamos aportar a una propuesta tan abierta como la que tú haces en esta entrada. Además, muchas ya las hemos comentado en otras ocasiones o volverán a salir.

Creo, no obstante que el doble debate, trasvase/biocarburantes, ya por sí sólo ha justificado el sentarse delante del teclado. No obstante, te diré que espera algo más de polémica en las propuestas de inmigración pues alguna de ellas entiendo que eran “provocadoras” pero parece que tanto Alejando como Comunista deben estar ausentes estos días.

(¡Sí! ¡Lo admito! Esto ha sido otra provocación)

Un abrazo. Carlos56.

Oroel dijo...

Estimado Carlos56:

Sí, yo también esperaba alguna respuesta a esa propuesta tuya tan...¿políticamente incorrecta?

Lo curioso es que apenas un par de días o tres más tarde, nos enteramos de que Z y Prodi han pedido coordinar las políticas de expulsión de inmigrantes ilegales con Francia. Estremo éste que dio a conocer Sarkozy, que Prodi apenas matizó sin desmentirlo y que Z se apresuró a negar, pero sin levantar demasiado revuelo, por si acaso...

Ya ves.

Un cordial saludo.

Oroel

Anónimo dijo...

He tratado de leer (e incluso entender) vuestras sesudas intervenciones sobre el tema de los biocombustibles y hay un par de asuntos de fondo (casi teóricos)con los que no estoy de acuerdo.

Por lo que veo, Doblesobresencillo es un señor con una notable formación económica y además profundamente liberal.

Supongo que es a causa de esta segunda condición que repite varias veces este tipo de afirmación:

"En cuanto a los costes de explotación, me mantengo en mi tesitura de que el libre mercado es quien debe determinar si una inversión es viable o no."

Pues aquí no estoy de acuerdo. Se supone que el precio es la forma eficiente en que el mercado expresa el valor de los bienes asignado por un mecanismo de oferta y demanda. Pero solo se supone, el precio no es un indicador tan eficiente y por lo tanto el Estado (como muy bien ha expresado Carlos56) debe intervenir en muchas ocasiones.

Si me permitís pongo un ejemplo un poco simplón pero fácil de entender:

Las empresas A y B producen el mismo producto. La empresa A contamina, no depura, no asume ningún coste de protección medioambiental y, por lo tanto, tiene unos costes de producción muy inferiores a los de la empresa B, que es buena chica y se preocupa por estas cosas. (influenciada sin duda por las absurdas soflamas de algún "lobby" ecologista). Si dejamos actuar al libre mercado la empresa A tiene menores costes, mejores precios y triunfa, hundiendo a la empresa B. Tachán! Un nuevo triunfo del liberalismo.

¿Qué ocurre aquí? Sencillamente que el precio falla como representación de los costes de la empresa. El coste medioambiental (si asumimos que existe, claro) es un coste común, que afecta a todos los ciudadanos y que asume el estado pero que no es imputado a la empresa A, que no lo incluye en sus costes, ni por lo tanto, refleja en sus precios. Deberá ser el Estado el que mediante sanciones, impuestos especiales, o legislación adecuada impute ese coste a quien debe, a la empresa A que lo tendrá entonces que reflejar en su precio.

Y esto es solo un ejemplo de la ineficiencia del sistema de libre mercado, al menos en su versión más extrema.

Cambiando de tema, es posible que las reservas sean mayores que lo que nos cuentan todos esos catastrofistas que andan sueltos por ahí pero ¿son eternas? En caso contrario mucho de lo que cuenta Doblesobresencillo (si lo he entendido bien) se trata de negar el problema y esconder la cabeza, esperando que a nosotros no nos pille y sean nuestros sucesores los que se enfrenten a la crisis, cuando ya sea demasiado tarde.

Por último. Los temas de la ecología y el medio ambiente son tratados con un desdén y una ironía que no me parecen adecuados. ¿No le plantea ningún problema que se construyan plantas petrolíferas en las últimas tierras vírgenes de Alaska? ¿Acaso no existe un problema medioambiental serio en nuestro planeta?(y no hablo ya ni del calentamiento global) ¿Todo son intereses de lobbies que nos engañan? ¿Lo de que no haya anchoas en los mercados forma parte de una trama conspiratoria de grupos con innombrales intenciones anticapitalistas? Pues vale.

Siento el rollo y gracias.

Cristóbal dijo...

Estimado Alejandro:

En el tema de las anchoas me has dado. Y me has dado pues me gustan de todas la maneras, incluidas en bocadillos con mayonesa.

Pero entremos en el tema. Yo he creído entender que las objeciones a la intervención del Estado que formula doblesobresencillo están referidas a la vía de subvenciones. En uno de los enlaces que propone se hablan de subvenciones de un 500%... Esto es algo más que velar por la libre concurrencia de las empresas en las mismas condiciones y con respeto a la legalidad, deber del Estado que hasta aquí no he creído cuestionado.

El debate ecológico se ha tenido (somero, es cierto): se ha mencionado la tasa de retorno de CO2, del azufre, de la explotación de terrenos vírgenes para obtener una cantidad suficiente de biomasa… si bien, es cierto que nos hemos centrado en cifras energéticas y económicas por algo elemental: Si no se dan las condiciones de viabilidad energética o económica el debate se ha terminado y lo ha ganado doblesobresencillo. Si se dieran, todavía tendríamos que abordar el ecológico: ¿Los métodos de obtención son realmente respetuosos con el medio ambiente?

Esto es, en el mejor de los casos para mis tesis, nos quedan muchos comentarios que añadir.

Un abrazo. Carlos56.

Anónimo dijo...

Intento responderte en orden a tus estudiados comentarios:

Imagínate un río sobre el que fluye oro líquido ¿quién pone orden, qué experto tiene la razón? Reconozco que las aspiraciones aragonesas tienen un cariz incluso egoísta, pero legítimo.

Las obras del Pacto del Agua se están ejecutando, no a la velocidad que quieren los regantes, pero se están ejecutando. Pregúntenle a un condenado a muerte: “¿qué prefieres sentarte en nuestra silla o estar cuatro años más en prisión (un tiempo que también tendría que esperar hasta que decidieran sobre su ejecución)? La respuesta es evidente.

Dando por ciertas tus cifras (no tengo motivo para dudar de ellas), sinceramente al ritmo que crecen nuestras respectivas economías (la aragonesa y la valenciana), las veo desproporcionadas. Me explico, si Aragón gasta ahora 4000 hm3, en el año 2.100 o antes, como mínimo gastará el doble, así que ya podemos ser más eficientes y ahorradores porque creo que la reserva hídrica se quedará corta. Me siguen sin salir las cuentas. Ignoro el consumo actual del Levante pero por número de habitantes y actividad económica seguro que supera con creces nuestros 4000 hm3. A mi el hurto de 1100 Hm3 a repartir entre Valencia, Murcia y Almería me parecen comparativamente pequeñas cantidades. Y denominándolo “pequeña cantidad” no te estoy dando la razón, quiero poner de relieve que estaríamos creando la espita, la oportunidad en el futuro de aumentar esa cantidad (como la canción “todos queremos más”), por insuficiente. Creando malestar social, y pequeñas “guerras” entre pueblos que se habrán dejado engañar por los de siempre, POR LOS QUE BUSCAN LA RENTABILIDAD (y con esto contesto otra de tus explicaciones). El colmo de todo esto es que se enzarce el pueblo. Y las alusiones a este territorio en determinadas pancartas en el Levante son escalofriantes.

Repito, si es por rentabilidad, habría que crear una reserva hídrica para extensas áreas africanas, ávidas de desarrollo, los números serían más espectaculares que en Almería.

Dices: “no me he declarado trasvasista” (“tampoco anti-trasvasista”). Sin embargo corriges a los que creemos que es algo antinatural e injusto. Me desconciertas, llegados a este punto y con la cantidad de información que manejas deberías tener una opinión formada. Es muy importante para tus nietos.

Las épocas abundantes de caudal son lo que mantienen con vida a este y al resto de ríos. Los que no tienen estos ciclos abundantes están muertos o no son ríos.

Pienso que las demandas catalanas sobre el río son más lícitas que las valencianas.

No juzgaré a la ejemplar sociedad catalana del comportamiento egoísta y pecador de alguno de sus obispos.

Efectivamente, medioambientalmente me preocupa tanto el hurto valenciano como el aragonés, por ello estamos abocados a una mejor gestión del agua por parte de todos. Pero hasta la fecha no hemos sido nosotros los que hemos inventado el modelo “Benidorm”, y pienso que ese modelo ha tocado un techo y lo quieren prolongar con río que pasa a muchos kilómetros del paraíso de jubilados y guiris.

No das ninguna solución a los pocos jóvenes que “viven” en el campo de Belchite y resto de comarcas necesitadas de desarrollo agrícola o industrial, (insisto que el Pacto del Agua sigue su curso pese a la derogación del trasvase).

Respecto al GR99, el tramo Monzalbarba-Zaragoza se ha proyectado por la margen izquierda, es decir por Alfocea y los galachos de Juslibol. Es cierto que en la zona de los Galachos se prohibió la circulación ciclista (L.F. Rudi) y no se ha vuelto a recuperar. Es precisamente eso, la ciclabilidad de la ruta en su conjunto lo que estamos estudiando para poder realizarla desde Fontibre hasta el delta, ya que inicialmente creo que se ha pensado exclusivamente para senderistas.

Un saludo.


Número de visitas